
Sector Rural
Introducción
El trabajo rural estuvo excluido por muchos años de la legalización, a partir de 2005 con la Institucionalización de Consejos de Salarios, la nueva modalidad de negociación colectiva y el fortalecimiento de los sindicatos se podría decir que la realidad de los trabajadores en general comenzó a cambiar, en los hechos, en este sector cambió, pero no tanto.
Tercerización
Las nuevas tecnologías en el trabajo influyen en el sector rural de igual forma que en otras actividades. El proceso productivo se ha ido modificando para estar al mismo nivel que el mercado internacional, la producción destinada a nuestro país tiene niveles de competencia muy altos y de igual forma sucede al momento de exportar. Una de las modificaciones es la tercerización en las relaciones laborales, la posibilidad de que el empresario contrate un servicio que brinde todo lo que se necesita para su negocio, de esta forma el empleador no recluta, no organiza el trabajo, no lidera, no sanciona, no utiliza sus herramientas y no tiene por qué mejorarlas, delega la distribución, etc. Estas nuevas tendencias generan desregulación, precarización y relaciones de trabajo encubiertas. En suma, investigadores detectan que este tipo de relaciones nacen con amiguismos o parentescos en donde los trabajadores deciden ser parte de esta realidad para asegurarse la contratación continua por zafra.

Accidentes y enfermedades profesionales
Siguiendo el contexto del apartado anterior, los trabajadores realizan jornadas extensas, ya sea por motivos climáticos en los distintos procesos del campo, también para “demostrar” su esfuerzo y así volver a ser contratados. Algunos trabajadores se perciben exigidos con el trabajo (Riella-Ramirez 2012), tres de cada diez entienden que están expuestos a accidentes de trabajo por la fatiga que sufren.
Para comprobar esta percepción traemos datos empíricos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, un informe que realizó con datos del BSE de los trabajadores que están cubiertos por la seguridad social. Según la categorización por sectores de actividad, el 45% de los accidentes laborales registrados anualmente provienen de trabajadores pertenecientes a ganadería, agricultura, servicios profesionales, técnicos especializados, comercio en general y construcción. Como revelan estos datos casi 3000 personas se accidentan al año en el sector rural en los distintos subgrupos de actividad.
A pesar de las normas de responsabilidad penal empresarial (Ley 19.196), de las distintas leyes y decretos de seguridad y salud hay mucho trabajo por hacer para que los trabajadores del campo puedan disfrutar de lo que hacen, sentirse seguros.
Exhortamos a los actores sociales del sector rural a capacitar a sus equipos para crear ambientes sanos de trabajo.
Empleo Transitorio
Alberto Riella y Yessica Ramírez nos cuentan que una de las particularidades que tiene el trabajo agrario es la transitoriedad. Una característica histórica para fundamentar esta particularidad es la forma de producción dada la naturaleza de la actividad, pero no la única. Habitualmente escuchamos en Uruguay sobre los trabajadores zafrales cuando hay alto nivel de producción lo que influye atacar esa necesidad puntual y no contratar trabajadores permanentes.
El estudio realizado por dichos autores determina que el 25% de los trabajadores pueden llegar a considerarse transitorios. Los rubros que más se ven afectados por esta modalidad de contratación son la Hortifruticultura y la Forestación con más de 35% de sus trabajadores en carácter de transitoriedad.
Las características de los trabajadores transitorios son: más jóvenes, de residencia urbana, en su mayoría mujeres y tienen algo más de educación que los trabajadores permanentes. Son trabajadores no calificados, solamente el 51% realiza los aportes a la caja de jubilaciones, tienen problemas para acceder al seguro de accidente y de enfermedades profesionales y la mitad de los trabajadores transitorios no cobra el aguinaldo.
Estos trabajadores se encuentran en total estado de vulnerabilidad. Lo que podemos definir como inestabilidad ocupacional, con malas condiciones de trabajo, de carácter informal, las condiciones de trabajo y de vida disminuyen la interacción social, el resultado es pérdida de bienestar y aumento de pobreza.

La mujer rural
Es notorio el trabajo de la mujer en la actividad rural en estos días, a título personal me animaría a decir que siempre estuvo, pero es ahora cuando la mujer ha logrado que se visualice. Es por el trabajo individual y colectivo que se ha realizado y en parte, por ese grupo de asalariadas que desde 1994 está trabajando para fortalecer el género, la Asociación de Mujeres Rurales del Uruguay.
El trabajo rural siempre fue masculinizado, por considerarse un trabajo de fuerza. Las mujeres desde una construcción social que por suerte se ha visto disminuida se ocupa del trabajo delicado, sensible, empático, etc.
De allí surge la pregunta ¿Cómo se inserta la mujer en el sector rural? Las mujeres desde la perspectiva machista debían cumplir su rol reproductivo, formador de una familia realizando trabajo doméstico y de cuidados de niños o abuelos. Estas cuestiones generan que la mujer, dada sus responsabilidades, acepte condiciones de trabajo precarias para poder compatibilizar ambas tareas.
Por otro lado, hay ciertas tareas en las que se prefiere la atención al detalle y su bajo nivel de conflictividad lo que lleva a empresas a contratar por zafra por la eficiencia y el bajo costo que les implica la mano de obra femenina.


Sindicatos Rurales
El sindicalismo rural es muy débil en nuestro país, hay múltiples factores que llevan a que los colectivos no logren cumplir sus objetivos y van desde la capacitación que reciben hasta cómo impacta su actividad en la sociedad. El trabajador rural se ve muchas veces en compromiso con su empleador dado que este último lo integra como uno más de los suyos, lo acobija, en ocasiones como un familiar, brindando una casa, una comida familiar, el cariño y la integración entre sus propios hijos, la ayuda cuando sucede un problema personal entre otras cosas cotidianas. Este vínculo pasa de ser una relación laboral empleador-trabajador a “familia” Esto le impide al trabajador manifestar con libertad sus derechos por miedo a perder su trabajo y la confianza de su líder. Esto genera mayor “decepción” de parte del empleador cuando el trabajador decide afiliarse a un sindicato. ¿Estamos cuestionando la relación familiar mencionada? No, estamos mostrando el punto de quiebre. Al construir relaciones sanas de trabajo es inevitable sentir afinidad por las personas con las que compartís tantas horas, lo que debemos fomentar es la comunicación entre los actores para que se puedan separar relaciones de trabajo y relaciones de afectividad. Otros motivos por los cuales es difícil reivindicar los derechos de los trabajadores rurales son la zafra, las empresas tercerizadas, la sociedad y los prejuicios donde habitan los trabajadores. Si un trabajador de una zafra citrícola se afilia a un sindicato para la próxima zafra estará descartado de la nómina. Siguiendo la línea del género y la sociedad, las mujeres no pueden descuidar sus tareas domésticas para capacitarse o dedicarles horas de trabajo al sindicato. En una investigación publicada en el 2019 manifestaban que una mujer renunció al sindicato por motivos personales al mismo tiempo que su esposo había sido ascendido a capataz. de las entrevistas surgía que la trabajadora tenía miedo de que su esposo perdiera su trabajo si ella continuaba con la actividad sindical.

Consejos de Salarios y Negociación Colectiva
En la negociación por Consejos de Salarios se encuentran los siguientes subgrupos:
-
Grupo 22 Ganadería, agricultura y actividades conexas.
-
Grupo 23 Viñedos, fruticultura, horticultura, floricultura, criaderos de aves, suinos, apicultura y otras actividades no incluidas en el grupo 22.
-
Grupo 24 Forestación (incluidos bosques, montes y turberas).

¿Te gustó la información?
Si tienes un emprendimiento rural y quieres ser competitivo en el mercado no dudes en contactarnos. Las relaciones sanas de trabajo logran que las Organizaciones tengan altísimos niveles de productividad. ​​

Links de interés.
El sector agrario uruguayo. Trabajadores transitorios y vulnerabilidad social
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0797-55382021000200089
Las olvidadas de la tierra: asalariadas rurales del Uruguay. Clase y género en cuestión.
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2301-15482015000200012
Los sindicatos rurales tienen género: un abordaje organizacional y feminista de un sindicato rural uruguayo.
Persistencias en el agro uruguayo en tiempos de tecnologización productiva. Valentina Pereyra Ceretta – Soledad Nión Celio
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Consejos de Salarios y Negociación Colectiva. Trabajo Rural
https://www.gub.uy/ministerio-trabajo-seguridad-social/tematica/trabajo-rural-0
Asociación de Mujeres Rurales del Uruguay
https://www.mapeosociedadcivil.uy/organizaciones/asociacion-de-mujeres-rurales-del-uruguay/